
Oceánika es un gran proyecto de construcción sostenible en la provincia de Málaga. Presentado como el mayor edificio en madera destinado al ‘coliving’ del sur de Europa, cuenta con una superficie proyectada de 15.000 m2 y albergará 180 apartamentos.
Nuovit Homes es su promotora, y cuenta con arquitectura de Bakpak Architects y EOVASTUDIO, construcción de Herysan, e ingeniería, fabricación industrializada de la madera y montaje a cargo de Egoin.
Recientemente emitimos un programa de Club Madera en directo desde esta obra, con una visita al edificio y un coloquio con distintos profesionales participantes. Puedes ver aquí el Directo Club Madera en Oceánika.

El proyecto no solo transforma un vacío urbano en un entorno habitable sino que también mejora las condiciones ecológicas del lugar. La introducción de vegetación autóctona, como el matorral mediterráneo, favorece la restauración del ecosistema y la resilencia ante el cambio climático, reduciendo la erosión y promoviendo la infiltración del agua.
Además, la piscina orgánica y las zonas ajardinadas generan microclimas que mitigan el efecto isla de calor y mejoran la calidad del aire. La integración de espacios sombrados y de baja huella hídrica garantizan un equilibrio sostenible entre la intervención humana y el entorno natural, favoreciendo la biodiversidad y reforzando la capacidad del ecosistema para adaptarse a condiciones futuras.

El proyecto incorpora diversas estrategias para reducir el carbono incorporado y las emisiones a lo largo de su ciclo de vida. La selección de materiales ecológicos, como la madera, un recurso renovable y local, minimiza el impacto
ambiental frente a materiales convencionales. La estructura y envolvente del edificio están compuestas por madera laminada y CLT, con un total de 3.500m³ de madera de pino radiata/ alerce, lo que equivale a 3.200 toneladas de CO2 acumulado.
La estructura modular en madera contralaminada (CLT) proporciona un excelente aislamiento térmico, disminuyendo significativamente la demanda energética para calefacción y refrigeración. Asimismo, se incorporan dispositivos
de sombreado como pérgolas y vegetación para mitigar la incidencia de la radiación solar directa, asegurando un confort térmico constante.

Ventajas de la construcción industrializada en el proyecto Oceánika
El sistema de construcción industrializada con madera utilizado en Oceánika ofrece múltiples ventajas en comparación con los métodos convencionales:
Mayor rapidez de ejecución
- Reducción del tiempo de ejecución de la obra en 6 meses: 14 meses en total frente a los 20 de la construcción tradicional
- Menos imprevistos climáticos que retrasen el proceso, ya que gran parte de la construcción se realiza en entornos controlados
- Suministros planificados y menos dependientes de terceros
Reducción de residuos
- Menor desperdicio de materiales debido a una producción organizada en fábrica
- Reducción del 50% de los residuos generados en una obra tradicional

Mayor calidad y precisión
- Uso de tecnología avanzada (BIM, maquinaria de control numérico) para la fabricación de la estructura de madera
- Baños producidos en serie con estándares de calidad más altos en fábrica que en obra, reduciendo defectos y retrabajos.
- Repetición de elementos producidos en taller para montar en bora
- Análisis previo y preciso de la disposición de las instalaciones, pasos y mantenimiento psoterior
- Todos los procesos industrializados conllevan una trazabilidad por lo que se pueden detectar problemas de origen.
Sostenibilidad y menor impacto ambiental
- Menor huella de carbono al reducir el número de transportes y residuos en obra
- Reducción del 60% de la huella de carbono al ejecutar toda la estructura en madera
- Reducción del 50% del consumo de agua.
Seguridad en el proceso constructivo
- Menos accidentes laborales al reducir el número de personas en la misma, sobre todo en fase de estructura
- Condiciones de trabajo más seguras y controladas en fábricas que en obra tradicional

Menor impacto en el entorno urbano
- Obras más limpias y silenciosas, reduciendo molestias para los vecinos
- Menos tráfico de camiones y menos escombros en la zona de construcción
Mayor eficiencia energética
- Mejores estándares de aislamiento térmico y acústico gracias a los paneles de CLT y los revestimientos de fachadas
- Reducción del consumo energético en la operación del edificio